
Pueblos del mar
Historia y Cultura desde la Fotografía
La tradición marítimo-pesquera del suroeste peninsular.
“Volvamos a las masas que han reconocido el Cabo de San Vicente y sigámoslas en su marcha (…) con la mayor serenidad hasta remontar las piedras de Cádiz, y tropezar con la saliente costa de Conil.” (J. Miravent y Soler, 1839).
Colecciones
El proyecto
Este proyecto consiste en proponer al alumnado, mediante las pautas y orientaciones del profesorado implicado, la reflexión y la participación activa en torno al uso de la imagen. Bajo la denominación “Pueblos de Mar, historia y cultura desde la fotografía”, se trabaja a partir de una propuesta temática relacionada con el entorno social y cultural de la Universidad de Huelva: la tradición marítimo-pesquera del suroeste peninsular. Los trabajos de alumnos, profesores e invitados externos se publican en este canal web de libre acceso.
Ciertamente, más allá de las paredes del aula pero sin abandonar su origen académico, este proyecto pretende, a través de este canal web, ser una actividad inclusiva de todos los miembros de la comunidad universitaria del CEI-MAR, de investigadores y aficionados externos, de instituciones (archivos, colecciones privadas…)…, es decir, se abre como invitación a la sociedad civil interesada en esta temática a ambos lados de la “raya” hispano-portuguesa. Ofreciéndose como foro de construcción colectiva, significa una invitación pública a reflexionar sobre el valor patrimonial de unas formas de vida y de relación con el medio natural desarrolladas por las comunidades pesqueras asentadas en el litoral del Golfo de Cádiz, desde el Cabo de San Vicente al Estrecho de Gibraltar.
Como antecedentes de este proyecto, cabe mencionar que, entre abril y mayo de 2015, dirigimos con el patrocinio del CEIMAR y la Facultad de Humanidades el ciclo de conferencias titulado: “Historias de la mar, sociedad, cultura y patrimonio cinematográfico”. Al año siguiente, nacería el canal web “Vistoy No Visto” cuya génesis es un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la UHU, bajo el título: “Fotografía e Historia Contemporánea: la imagen como fuente y recurso docente”.
Dicho esto, debemos señalar que el presente proyecto se apoya, como no podía ser de otra manera, en una reflexión previa de los profesores-investigadores implicados y de la que se ha derivado una doble premisa teórica. En primer lugar, cabe recordar que el uso de la imagen ha coprotagonizado el proceso de renovación experimentado en las últimas décadas por la Historia cultural. Como en su día adelantaran M. Ferro y P. Sorlin para el cine, P. Burke ha defendido que toda fotografía es documento histórico; más allá de su valor estético, es una evidencia documental tan legítima como los documentos textuales. A ello habría que añadir que, a su vez, esos soportes juegan un papel de primer orden en la transmisión y visualización de las formas de vida y la cultura contemporáneas. No en vano la fotografía y las técnicas derivadas de ella son uno de los rasgos que define la sociedad contemporánea desde mediados del siglo XIX.
En segundo lugar, la temática elegida: “Pueblos de mar…”, se centra principalmente en la historia de la pesca y el mar, sus oficios, sus industrias, su impacto en las expresiones cotidianas de vida, cultura y urbanismo. Partimos de la constatación de que se trata de una de las realidades históricas y patrimoniales del suroeste peninsular que menos atención ha recibido en la literatura científica (menos que, por ejemplo, su pasado minero o las actividades agrarias), a pesar de reunir un gran potencial como algunas primeras investigaciones y actuaciones ya vienen apuntando. Es más, estas señas de identidad se mantienen aún vivas en muchas de las poblaciones costeras del Golfo de Cádiz, algunas de ellas con destacable relevancia, pese a todo, en el sector pesquero y conservero a nivel nacional y europeo.
En resumidas cuentas, a partir de estos dos pilares historiográficos que acabamos de señalar, el proyecto “Pueblos de mar, historia y gestión cultural desde la fotografía” se desarrolla en torno a cuatro líneas básicas en el uso de la imagen desde la Historia y la Gestión Cultural:
a) evidencia documental para el historiador,
b) recurso didáctico en el aula,
c) soporte del patrimonio cultural y
d) herramienta de divulgación del conocimiento científico sobre los modos de vida y cultura ligados a la mar.
Colaboradores de proyecto
Alumnas/os de Grado y Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva
Irene Pascual Campos
info@vistoynovisto.comMiguel Moralo Chaves
Manuel Romero Vélez
Inmaculada Núñez vega
inmaculada.nunez@alu.uhu.esJuan Belmonte Bonilla
Dra. María Asunción Díaz Zamorano.
Vicente L. Márquez.
CLARA VELO ARAZO
Pedro Romero. Archivero
Sonia Blanco González
Sara Losada Coca
Irene Infante Moreno
Raquel Valdivieso Villén
D.ª Irene Pascual Campos
irene.pascual943@alu.uhu.esELENA PRIETO RASTROJO
María Luz Acosta Sequedo
Francisco Manuel Núñez Díaz.
María Paloma García Sanz
Inmaculada Cassá Sánchez
Guillermo Duclos de Navascués
María Victoria Guisado Maestre
Jorge Marín Pazos
D. Guillermo Cabrera Magdaleno
D. Ángel Luis Cepas Díaz
Francisco Contreras-Pérez
Otros recursos relacionados con Pueblos de Mar
Damos a conocer otros centros, actividades y estudios relacionados con la temática del proyecto "Pueblos de Mar"